Tips y consejos para tu mudanza.
1. ¿Cómo etiquetar tu mercancía corractamente?
Marcar tu envío garantiza la comunicación entre cada parte implicada en el transporte de tu mercancía y tú.
El etiquetado incorrecto puede llevar a retrasos, daños o incluso pérdidas. La realidad es que la ausencia o el uso equivocado del etiquetado puede resultar en costes altos en cuanto a dinero y tiempo. Además, entre los requisitos de la aduana de Estados Unidos y otros países se incluyen ciertos estándares de etiquetado por lo que ignorarlo puede significar que tu mercancía ni siquiera salga o entre en el país.
Por tanto, si realizas tu etiquetado correctamente, garantizarás que:
- Tu carga cumpla con las normativas
- La gestión de tu mercancía se realice de manera apropiada
- Los receptores del flete puedan identificar la carga
- Tu envío se ajuste a las normas medioambientales y de seguridad
Qué incluir en tu etiquetado
- El puerto y país de origen y de destino
- La marca de envío (esto facilitará la identificación de tu carga)
- El peso de tu flete (en libras y kilogramos)
- El número de artículos y su tamaño (tanto en pulgadas como en centímetros)
- Pictogramas y símbolos internacionales para indicar cómo tratar tu mercancía
Etiquetado para mercancías frágiles y peligrosas
Si envías carga sensible, debes marcarla con mucha atención. Por ejemplo, en el caso de la mercancía frágil, añadir instrucciones en inglés (y otras lenguas si aplica) como “Este lado boca arriba”, “Frágil” o “No apilable” puede evitar en gran medida que tu mercancía sea dañada. Además, si envías productos perecederos como alimentos o plantas, por ejemplo, es imprescindible que lo indiques claramente en el etiquetado. También debes acompañarlo de instrucciones precisas sobre los límites de temperatura y humedad y una descripción de los contenidos.
2. ¿Cómo etiquetar tu mercancía corractamente?
Marcar tu envío garantiza la comunicación entre cada parte implicada en el transporte de tu mercancía y tú.
El etiquetado incorrecto puede llevar a retrasos, daños o incluso pérdidas. La realidad es que la ausencia o el uso equivocado del etiquetado puede resultar en costes altos en cuanto a dinero y tiempo. Además, entre los requisitos de la aduana de Estados Unidos y otros países se incluyen ciertos estándares de etiquetado por lo que ignorarlo puede significar que tu mercancía ni siquiera salga o entre en el país.
Por tanto, si realizas tu etiquetado correctamente, garantizarás que:
- Tu carga cumpla con las normativas
- La gestión de tu mercancía se realice de manera apropiada
- Los receptores del flete puedan identificar la carga
- Tu envío se ajuste a las normas medioambientales y de seguridad
Qué incluir en tu etiquetado
- El puerto y país de origen y de destino
- La marca de envío (esto facilitará la identificación de tu carga)
- El peso de tu flete (en libras y kilogramos)
- El número de artículos y su tamaño (tanto en pulgadas como en centímetros)
- Pictogramas y símbolos internacionales para indicar cómo tratar tu mercancía
Etiquetado para mercancías frágiles y peligrosas
Si envías carga sensible, debes marcarla con mucha atención. Por ejemplo, en el caso de la mercancía frágil, añadir instrucciones en inglés (y otras lenguas si aplica) como “Este lado boca arriba”, “Frágil” o “No apilable” puede evitar en gran medida que tu mercancía sea dañada. Además, si envías productos perecederos como alimentos o plantas, por ejemplo, es imprescindible que lo indiques claramente en el etiquetado. También debes acompañarlo de instrucciones precisas sobre los límites de temperatura y humedad y una descripción de los contenidos.

